Panel de Políticas Públicas

El Panel de Políticas Públicas es una iniciativa de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile (EG-UC) que explora los grados de acuerdo y de seguridad, así como también las opiniones individuales, de un grupo de expertos sobre preguntas específicas de políticas públicas.

Los resultados se difunden a través de esta plataforma creada en un esfuerzo conjunto con T13 Radio. Con esta iniciativa se busca generar un espacio que permita contribuir al debate sobre políticas públicas en Chile, y relevar la existencia de grises en temas generalmente complejos para el país y los ciudadanos. También se busca informar sobre los grados de incerteza que existen, incluso, en personas expertas que están relacionadas recurrentemente con estas materias.

¿Quiénes componen el Panel de Políticas Públicas?

La selección de los integrantes de este panel fue un proceso que intentó reunir un conjunto multidisciplinario y diverso de miradas sobre las políticas públicas, con integrantes que manejen criterios técnicos, además de otros como ética y política, y sean voces autorizadas en uno o más temas específicos por su experticia y trayectoria. Los miembros del panel provienen de la academia, han participado directamente en el diseño e implementación de políticas públicas, u opinan regularmente sobre temas concernientes con grados de influencia relevante.

¿Cómo funciona?

Un comité editorial de la EG-UC identifica un tema contingente de la política pública y genera una pregunta específica, la cual tiene habitualmente un formato de afirmación a la que se invita a los miembros del panel a reaccionar contestando individualmente si están o no de acuerdo. Posteriormente se hacen públicas las respuestas a través de visualizaciones y análisis de los datos con estadísticas relevantes. También se hacen públicas las respuestas individuales de cada panelista.

El comité editorial está compuesto por el director del Panel de Políticas Públicas, Roberto Méndez, además de académicos de la Escuela de Gobierno UC: su directora Andrea Repetto, junto a Osvaldo Larrañaga y Loreto Cox.

Es importante precisar que esta iniciativa usa como referente a la IGM Economic Experts Panel de la escuela de Negocios de la Universidad de Chicago, aunque con importantes adaptaciones para la realidad chilena (https://research.chicagobooth.edu/igm/economic-experts-panels). Una de ellas es el foco en políticas públicas en general (más que economía) y la diversidad de visiones disciplinares que se reúnen en este panel.

¿Cuál es el proceso de pregunta y divulgación?

Hay tres elementos particulares de la forma de preguntar y divulgar los resultados que son importantes de considerar.

  1. Cada panelista reporta el grado de acuerdo que tiene con la afirmación considerada (de 1 a 5, con 1 “muy en desacuerdo” y 5 “muy de acuerdo”), o contestar que la respuesta es incierta o neutra (por ejemplo, si la información de la que dispone no es suficiente para tomar posición robusta). También puede decidir no opinar si considera que no tiene una opinión formada.

  1. Una segunda pregunta corresponde a cuán seguro(a) está de su respuesta, con una graduación específica. Esto permite explorar los grados de incerteza que se tienen sobre el tema y, además, presentar las opiniones ponderadas por el grado de seguridad, dándole mayor peso a las respuestas más seguras. Adicionalmente, cada panelista puede opcionalmente entregar un comentario breve.

  1. Además de las estadísticas basadas en promedios y grados de certeza, se publican resultados de particiones o subgrupos del panel (por sexo, orientación política o matriz de análisis y profesión). También se publica, como información complementaria, la respuesta individual y comentario (si existiera) de cada panelista.



Sobre los gráficos

La suma de las columnas en los gráficos puede ser distinta de 100 por la aproximación al entero.


Glosario

Las cifras pueden no sumar 100 porque se han aproximado al primer entero (sin decimales)

Grado de acuerdo (gráfico): porcentaje del panel que escoge cada una de las respuestas posibles.

Grado de seguridad (gráfico): porcentaje del panel que escoge cada una de las respuestas posibles.

Acuerdo promedio (estadística para un grupo específico): promedio simple de las respuestas de un (sub)conjunto del panel.

Seguridad promedio (estadística para un grupo específico): promedio simple de las respuestas sobre seguridad de un (sub)conjunto del panel.

Grado de acuerdo ponderado por seguridad (gráfico): porcentaje de las respuestas del panel con pesos según grado de seguridad individual. Mientras el grado de acuerdo simple pondera igual cada respuesta, el ponderado por seguridad considera una respuesta completamente segura 5 veces más que una completamente insegura, y 2,5 veces más que una de seguridad intermedia.

Partición por sexo (estadísticas): grado de acuerdo y del grado de seguridad promedio para hombres y mujeres. El panel está constituido por 16 mujeres (47% del total).

Partición por edad: grado de acuerdo y del grado de seguridad promedio para dos subgrupos según la edad mediana del panel (que alcanza 45 años). Por construcción, el 50% del panel es mayor.

Partición por sensibilidad política: grado de acuerdo y del grado de seguridad promedio para dos subgrupos según la asignación subjetiva (y reservada) que realizó el comité editorial. Se considera que 47% del panel tiene sensibilidad de centro izquierda.

Partición por matriz o disciplina: grado de acuerdo y del grado de seguridad promedio para dos subgrupos según profesión. Se agrupan economistas, ingenieros comerciales, ingenieros y profesiones afines dentro de la “matriz economista”. El 53% del panel tiene una matriz distinta a economista.